(Santiago, 1920 – Santiago, 2020)
En los últimos meses de su vida Mónica Echeverría no pudo hablar. En cambio, escribió a su familia y amigos y les dejó abundantes notas. También estuvo presente en manifestaciones públicas hasta poco antes de su muerte, en una silla de ruedas. Hay una foto de ella, enrollada sobre sus rodillas, sosteniendo una pancarta con un mensaje inconfundible: „¡Basta!
Mónica nació en 1920 en el seno de una familia aristocrática. Su abuelo, Eliodoro Yáñez, se dio a conocer en los años 20 como el presidente progresista del Senado tanto que, a finales de los años 30, se vio obligado a exiliarse a Europa. Así, sus hijos y nietos conocen el Viejo Mundo. Pero mientras que el hermano menor de Mónica entrena en Europa para una carrera acorde con su estatus, se supone que ella debe reunir suficiente cultura y ropa de noche para su „debut social“ en Chile. Es una pesadilla para ella, pero no hay un plan B. En Europa, la Alemania Nazi ya se está preparando para atacar a Francia.
A su regreso a Santiago, Mónica estudió literatura y se unió a un grupo de teatro experimental. §era una estudiante y una chica rica“, se burla en un texto autobiográfico. Al casarse con el arquitecto Fernando Castillo Velasco en 1944, cumple sobre todo con el deseo de sus padres de no terminar como „eterna soltera“. Sin embargo, sólo tiene 24 años y su corazón late por el „Movimiento Pro-Emancipación de la Mujer Chilena“ (MEMCH), que lucha persistentemente por la igualdad de derechos y el sufragio universal para las mujeres. El juramento matrimonial se convierte rápidamente en un asesino de relaciones. „Fernando y yo nos sometimos a las convenciones de nuestra clase social que nos aplastaron.“ En 1950, es suficiente para Mónica. Presenta a Fernando y a sus tres hijos un hecho consumado y se va a España por un año como becaria.
Después de su regreso, interpreta su papel de esposa y madre de una manera más autodeterminada. No puede seguir la carrera de Fernando, quien se convirtió en rector de la Universidad Católica en el curso de la revuelta estudiantil chilena de 1967. Pero disfruta de la libertad de la segunda fila, trabaja como profesora en varios institutos, aparece como actriz, funda el teatro ICTUS y comienza a escribir sus primeras obras. En 1968 visita Cuba: “la Revolución Cubana tuvo un gran impacto en Chile y en América Latina“, comenta Mónica sobre esta experiencia en una entrevista en 2017. „En estos países también, un triunfo de la izquierda parecía posible ahora.“
Dos años después Salvador Allende gana las elecciones presidenciales chilenas como candidato de la alianza de izquierda Unidad Popular (UP). Inicialmente, Allende no era ni siquiera su candidato, sino un reformador demócrata cristiano. Pero Mónica se contagia rápidamente por el floreciente escenario cultural. En 1970, bajo la dirección de Raúl Ruiz, protagonizó la película Colonia Penal, una adaptación del cuento de Franz Kafka „En la Colonia Penal“. Tiene éxito como dramaturga de teatro infantil y juvenil y trabaja como asesora artística de un canal de televisión desde 1972. Su primer proyecto se llama „El Tercer Mundo extiende su mano“ y tiene como objetivo trazar conexiones artísticas cruzadas en el Sur global. El único invitado de África es el Presidente de Madagascar, Philibert Tsiranana, un anticomunista declarado pero con un gran sentido del jazz y la escultura. „Desafortunadamente, tuvo que irse con bastante prisa porque fue derrocado durante su estancia en Chile.“
Hacia el final del gobierno de Allende la vida cotidiana se vuelve más dura. El camino chileno al socialismo tiene enemigos dentro y fuera del país. Hay escasez de suministros y ataques de la derecha militante. Mónica se activa en un contrataque cultural y pide una „semana de humor“. Pero sus instalaciones artísticas, sobre todo su reproducción de un aseo público -incluyendo eslóganes de aseos- crea una polémica misógina. Frustrada, Mónica se retira al mundo del teatro
En el invierno de 1973, tiene lugar un encuentro trascendental: fue poco antes del golpe cuando escuché una conferencia del teórico brasileño de teatro Augusto Boal en el Instituto chileno-francés de cultura“, recuerda Mónica. „Nos introdujo en su Teatro Invisible, un método para intervenir dramáticamente en eventos cotidianos en los que los actores no se revelan. Después de la conferencia le dije: ‚Fantástico, te copiaré‘ y Boal me dijo: ‚Adelante, este enfoque es especialmente útil en las dictaduras‘.
Después del violento derrocamiento del gobierno de Allende el 11 de septiembre de 1973, la familia de Echeverría se enfrentó a todo el odio de su antigua clase. Desconocidos atacan su casa, rompen las ventanas, sus hijos tienen que cambiar de escuela. La junta militar gobernante quema todos los libros de la casa y trata de averiguar con largos interrogatorios el paradero de sus dos hijos mayores, activistas del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) en ese momento ya en la clandestinidad. Durante poco menos de un año, Echeverría aprovecha la relativa protección de sus privilegiados orígenes y ayuda a los perseguidos políticos a huir al extranjero. Lleva a decenas de personas, escondidas en la parte trasera de su coche, a embajadas extranjeras que ofrecen la posibilidad de asilo político. Finalmente, ella y Fernando se someten a la presión y se exilian en Londres. Desde allí lucha por la liberación de su hija, Carmen, que es encarcelada poco después. Más tarde escribirá un libro sobre su torturador: Miguel Krassnoff.
Además de comprometerse en acciones de acusación pública, Echeverría también participó en intervenciones culturales subversivas después de su regreso a Chile a finales de los años 70. Con el grupo „Mujeres por la vida“, incitó a los disturbios y ridiculizó la dictadura militar – por ejemplo, cuando en 1980 echaron en una calle céntrica de Santiago a un cerdo con una gorra de oficial en cuya espalda se podía leer „Vota por mí“. En la década de 1990 Echeverría siguió siendo una crítica alerta de la redemocratización inconclusa de Chile, la política dominada por los hombres y el orden económico neoliberal. En su libro ¡Haganme Callar! (2016) salda cuentas con muchos miembros de los partidos que la Unidad Popular, entre ellos Fernando Flores, Oscar Garretón y Max Marambio, quienes se enriquecieron obscenamente como asesores económicos y políticos en los primeros períodos legislativos postdictatoriales. Estos „descarados de mierda“, escribe sin rodeos, „¿cómo han podido ellos, tan inteligentes y educados como son, involucrarse en una misión tan perversa?
El 5 de enero Echeverría realizó su última intervención política: asiste con un parche rojo en el ojoa la parroquia de la Universidad Católica, mostrando con ello su solidaridad con todos los manifestantes que han sufrido mutilaciones oculares, producto de la brutal acción policial, durante la revuelta social iniciada en Chile octubre de 2019.